skip to main |
skip to sidebar
Positivismo Pedagógico
¿Cuáles son las principales desventajas del positivismo aplicado en educación?Describe algunas prácticas pedagógicas actuales que hayas observado, donde los profesores aplican el positivismo; y reflexiona sobre las contradicciones que eso representa de acuerdo al enfoque actual del proceso educativo.
35 comentarios:
Una de las principales desventajas del positivismo aplicadas en la educación es sin duda que sólo examinaba en el alumno las cosas que más importaba saber, sin basarse en las necesidades de los alumnos o lo que ellos querían aprender.
En la actualidad, existe una gran diversidad de docentes que hacen uso de la pedagogía positivista, por ejemplo: cuando los maestros incluyen dentro de su proceso de enseñanza – aprendizaje temas que tal vez para los alumnos no son de gran importancia o utilidad, pero como es algo que importa saber es por ello que se espera que los educandos obtengan un aprendizaje significativo.
Después de analizar los temas referentes al positivismo es necesario mencionar que la mayoría de los docentes hacemos uso de esta pedagogía, ya que incluimos en nuestras planeaciones, actividades o temas que solo serán de ayuda para nosotros, sin cuestionar a los alumnos con cuales actividades les gusta trabajar o cuales temas son de su agrado. De lo contrario lo podríamos agregar al proceso de enseñanza aprendizaje y los alumnos rescatarían lo más relevante de cada uno de los temas.
Estoy en total acuerdo con Gladis...
y en ese tambien...
UN EJEMPLO DE POSITIVISMO ES LA FALTA DE INFORMACION O PREPARACION DEL DOCANTE AL TRABAJAR CON X TEMA QUE NO DOMINA Y SE ARRIESGA A DAR UN CONOCIMIENTO ERRONEO YA QUE NO CUENTA CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR EL TEMA
concido con mi compañera gladys, se refiere a que no se tomaba en cuenta las nesecidades, caraterísticas, de los alumnos, solamente importaba lo que el maestro quería enseñar,dejando por fuera un poco las estrategias de enseñanza, del cómo y para qué aplicarlas. Solo contaba lo que quería que aprendieran sin importar si les iba a servir en su vida diaria.
pienso que aún pasa mucho ya que aveces no hay una enseñanza y un aprendizaje siginificativo en los alumnos, es decir, que lo que aprenden muchas veces no lo utilizan en el contexto donde se desarrollan, y los enfoques que marcan nuestro programa de educación primaria, es que los conocimientos, destrezas y actitudes los pondan en práctica en su vida diaria.
coincido con gladis en que no se toman en cuenta las necesidades de los alumnos, lo que se toma en cuenta son las necesidaes de la gente de poder.
el docente al momento de dar sus clases trata de enseñar como a el se le ocurre en algunas ocaciones sin relacionarlos con ejemplos científicos o talvez cosas que no sean ciertas.
Desafortunadamente gran mayoria de maestros se dedican a impartir sus conocimientos sin tomar en cuenta las necesidades de sus alumnos y caen en el error de exigir resultados inmediatos basados unicamente en la aplicación de algún examen si fundamentos reales.
un ejemplo claro son aquellos maestros que en la actualidad cuentan con equipos tecnológicos en sus aulas y no brindan ningún intéres por prepararse o tomar una capacitación para fortalecer su conocimiento y así brindar mejores opciones a sus alumnos.
Una de las principales fallas del del positivismo es que pone principal enfasis en el conocimiento y deja de lado al sujeto que aprende y al maestro que enseña
El positivismo se da de manera fuerte en la educación ya que las ideas que se proponía a través de él no eran las más adecuadas, en realidad creó mucha polémica ya que no tomaba en cuenta las verdaderas necesidades del estudiante como se hace en la actualidad.
Actualmente algunos profesores sin darse tal vez cuenta trabajamos con ideas positivistas y esto no nos trae los resultados esperados, y aún cuando sabemos que estamos mal, seguimos así por que no tomamos en cuenta a nuestros alumnos para saber de que manera le vamos a brindar la mejor educación que se requiere en la actualidad.
Estoy de acuerdo con algunos compañeros en cuanto a lo que expresaron del positivismo, éste, tuvo un gran impacto en su tiempo, pero ahora debemos de cambiar de ideología, dejar eso en el pasado y tratar de tomar muy en cuenta las necesidades e intereses de nuestros alumnos al momento de realizar la planeación y de llevar a cabo las clases diarias para que esta sean más eficaces de acuerdo a las necesidades de la sociedad en que vivimos.
La falta de una filosofìa que orientara el proceso educativo enmarcando a los contenidos como el centro de la educaciòn deshumanizando la enseñanza cuando relegaba a un segundo tèrmino al maestro ni alumno ya que lo importante era ofrecer conocimientos reales susceptibles a comprobaciones cientìficas independientemente de los intereses y necesidades de los participantes directos del proceso educativo. En la pràctica se encuentra desvirtuada hasta la verdadera esencia que caracterizaba esta corriente ya que mientras se pedia enseñar lo comprobable, objetivo hoy por hoy se trasmiten conocimientos que en ocasiones no dominamos y los presentamos como vàlidos frente al alumnado. Es comùn presentamos ante el niño como los sabelotodo tanto que en ocasiones hasta uno mismo se lo cre sin invetigar a profundidad cual es la finalidad de educar.
Es de las principales desventajas del positivismo es que su educación no era humanísta, es decir al individuo se le explicaba cientificamente o todo lo hacía mecanicamente.
Estoy en completo acuerdo con la compañera Martha cuando presenta a esta corriente como deshumanista al centrar su objetivo de educar en los programas dejando en segundo termino a quienes aprenden y enseñan respectivamente.
Las ideas que se presentan son muy fuertes ya que no se toma en cuenta ni la sensibilidad del alumno ni los intereses el niño hacía lo que los maestros decían lo que hoy conocemos como un maestro tradicional. Eso ya debe de ser parte del pasado porque las necesidades y los intereses de los alumnos son de suma importancia para el desarrollo de nuestra práctica docente.
Creo que una de las principales fallas del positivismo es el de no tomar en cuenta las necesidades del alumno para iniciar la enseñanza del proceso de aprendizaje.Cabe mencionar que aún en nuestros días seguimos cometiendo el mismo horror basamos nuestros contenidos en lo que nosotros docentes creemos que es lo más importante, no logrando aprendizajes signifcativos ya que lo que se enseña no cubre las necesidades del alumno o no es de su interes.
El positivismo centraba su atención en el programa educativo que era aplicado por los maestros para lograr los aprendizajes en los alumnos sin conocer el desarrollo de los niños, es decir sin tomar en cuenta lo que necesita aprender dependiendo de la etapa en la que se encuentra.
Todavía en la práctica docente actual, se puede observar que existen profesores que realizan su quehacer educativo sin tomar en cuenta los intereses y necesidades de sus alumnos porque solamente se basan en el plan y programa de estudios, lo cual no permite que se logren aprendizajes significativos.
Estoy de acuerdo con mis compañeros en que la base para el aprendizaje significativo de nuestros alumnos es partir de sus intereses y necesidades, porque al abordar contenidos bien planeados y fundamentados, engañamos al alumno y él también nos engaña porque nos hace creer que sí aprendió o lo hizo de manera incorrecta.
No podemos seguir enseñando de manera tradicional, por eso necesitamos integrarnos a las filas de la actualización docente aplicando un curriculum completo anticipado de estrategías preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales que nos permitiran analizar los aprendizajes previos del alumno y darle seguimiento al proceso de E-A, de esta manera los educandos construiran conocimientos significativos de acuerdo a sus necesidades.
Al observar la tematica que este autor nos comenta acerca del positivismo vemos que una de las grandes desventajas del positivismo era que se concretaba a impartir conocimientos sin importar los intereses del educando en su tiempo tuvo gran impacto pero debemos de dejar esas ideologias que no nos llevan mas que al tradicionalismo.
Analizando cada una de las aportaciones que mis compañeros plasman acerca del positivismo coincido con alguno de ellos ya que todavia hay maestros que en sus planeaciones programan actividades de su propio interes sin tomar en cuenta las necesidades de los alumnos cayendo en el tradicionlismo ya que si se programa de acuerdo a dihas necesidades estariamos logrando un aprendizaje significativo.
El positivismo deja en segundo plano a los actores principales para que se de el proceso E-A ya que unicamente busca en el alumno lo que le interesa no importandole nunca las ncesidades que cada individuo tuviera pues lo más important para esta corriente es cumplir con lo qu pedía o requería la clase dominante.
Lamentablemente hoy en día aún nos encontramos (los docentes) inmersos en este tipo de corrientes pedagógicasque tal vez por comodidad le seguimos dando aplicasión dejando de lado que el educando está recibiedo un aprendizaje mutilado ya que no tenemos la disposisión o tiempo para indagar que es lo que realemnte necesitan nuestros estudiantes y a pesar de todo esto nuestros alumnos con toda la capacidad que ellos tienen se apropian de conocimientos que necesitan aprendiendo "a pesar de nosotros".
la desventaja es que la educación que adquirimos no tiene las bases de las necesidades de los alumnos,de lo que ellos realmente hacer del aprendizaje.
la pedagogía positivista manejemos algunas cosas que estan basadas en proceso de enseñanza, aprendizaje pero nos salimos del contexto o del tema y no aprovechamos el aprendizaje significativo
Estoy de acuerdo con mi compañero jose alfredo si nosotros como maestros no nos actualizamos no vamos a poder ayudarles a nuestros alumnos, es por eso que cada vez que tengamos la oportunidad de asistir a unos cursos con muchas ganas hay que tomarlo.
EL POSITIVISMO BASICAMENTE SE CENTRA EN UNA EDUCACION QUE NO ERA HUMANISTA, ENFOCANDOSE MAS A LO QUE DEBERA DE ENSEÑARSE, ES DECIR, LOS CONTENIDOS Y SE DEJABA DE LADO AL ALUMNO, NO TOMANDOLO EN CUANTA, SIENDO ESTE EL ACTOR PRINCIPAL, PASA A SER EL SEGUNDO TERMINO, AL CONCENTRARSE MAS EN LOS CONTENIDOS.
CONCUERDO CON MIS COMPAÑEROS AL DECIR QUE ES IMPORTANTE EL DEJAR EL TRADICIONALISMO Y CONCENTRARNOS MAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, TOMANDO EN CUENTA LOS INTERESES DEL NIÑO.
segun mi forma de pensar es que el positivismo se basa en el que el maestro busca lograr alcanzar objetivos tanjibles o sea al encargarle un trabajo en donde el alumno va a experimentar con algo y a escribir lo que piensa de dicho experimento, el problema esta en que nosotros no damos credito a lo que nos esta expresando y siempre buscamos una respuesta exacta. la realidad es que asi somos la mayoria no dejamos que el niño se exprese.
Porqué apartir del positivismo gira atraves de lo científico y lo artístico.
El positivismo parte sobre hechos, o lo que se debe hacer, cuando en la actualidad se parte de las necesidades básicas del alumno, para poder desarrollar sus capacidades. Pero también habemos sujetos que partimos sobre lo que deben aprender y como lo deben aprender no respetando su estilo y de tal forma que no obtenemos aprendizajes significativos
el positivismo, se enfoca principalmente en los hechos, en base a esto lo que se debera alicar en el programa educativo la manera eficiente para que los alumnos obtengan el aprendizaje deseado. en la epoca pasada , el profesor se creia que lo sabia todo, sin tomar en cuenta los intereses de cada uno de los alumnos. esta teoria me parece demasiada estricta por lo tanto yo no la aplicaria en el campo educativo.
El positivismo pedagogico considera a todos aquellos factores que afectan a la educacion y se basa directamente en los hechos o lo que debe de ser o como debe ser las cosas.
Desagraciadamente en la practica pocas veces se aplica el positivismo ya que en ocasiones existen planeaciones muy bien hechas, pero pocas veces se realizan al pie de la letra.
Creo que los comentarios que dan mis compañeros son muy ciertos, ya que en la relialidad existimos maestros que carecemos de actualización o preparación academica para realizar nuestro trabajo.
Publicar un comentario