domingo, 15 de julio de 2007

Pedagogías de la edad moderna

¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel?¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas?

43 comentarios:

Unknown dijo...

Rousseua que la educación correponde a las tranformaciones sufridas a los cambios hietóricos y sociales. Pestelozzi se centra en darles una educación que prepare al niño para poder trabajar a su corta edad por que la sociedad lo requiere y Frobel se basó en una educación que s adaptara a a la medida del niño,egún su desarrollo y sus intereses.

Unknown dijo...

la educaión pedagógica que se daba en lo tiempos pasados, iban ecaminados con propósitos de acuerdo a los intereses políticos de ese época; es por eso que hoy en día sus métodos pdagógicos son impdidos por nuestra socedad política y los objetivos estan encaminados a lo que exije la sociedad moderna.

Unknown dijo...

Rousseau decía que la educación debía respetar el desenvolvimiento natural del niño, que su interés era muy importante para su aprendizaje; Pestalozzi centra a la familia en la educación, además de que el niño se dedía preparar desde muy temprana edad para trabajar; y Fröbel pensaba que el niño tenía muchas capacidades y que la pedagogía era el medio por el cual mejoraría esas capacidades para desenvolverse en la sociedad.Estas pedagogías quedaron anquilosadas porque no abarcaban todo lo que necesitaba aprehender el niño para desarrollarse de manera integral.

Unknown dijo...

Es verdad que los tiempos han cambiado y por lo tanto las exigencias de nuestra sociedad también, por tal motivo los métodos pedagógicos cambian porque no son las mismas necesidades que tienen las personas en las diferentes épocas. Pero las investigaciones que han hecho los antiguos pedagogos han servido de base para mejorar los métodos que se van creando, es decir han sido paradigmas que van cambiando con el tiempo.

Gladys dijo...

Una de las diferencias significativas entre estos tres pedagogos (Rousseau, Pestalozzi y Fröbel)es la forma en que definen a la educación, por ejemplo según Rosseau la finalidad de la educación es la de domar al individuo, en el cual todos deben adecuarse para que se lleve a cabo. Por otra parte, para Pestalozzi la educación formal es una educación centrada en el espiritu de la familia y del amor materno y finalmente Fröbel considera la educación como un hecho que realiza con un ser concreto: el niño.

Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que estos pedagogos cuando incursionaron en el ámbito de la educación, sus ideas eran originales y aceptables, pero la educación avanza minuto a minuto y se necesita hechar mano de nuevas pedagogías y es por ello que se dice que las ideas de ellos han quedado en el olvido, debido a que los docentes toman las que están más a la vanguardia de lo que necesitan en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Gladys dijo...

Después de haber leído y analizado la lectura de las pedagogías del siglo XX, puedo mencionar que la educación ha ido evolucionando, y por lo cual es necesario que se hagan reformas tanto en la manera de trabajar de los profesores como en las pedagogías utilizadas por ellos mismos.

Es por ello que estoy en total de acuerdo con mi compañero Fidel, ya que comenta que las pedagogías van evolucionando segúin los intereses de difernetes tipos de distintas épocas.

Unknown dijo...

creo que hoy en la actualidad,en cuanto a educación hay mucha influencia de estos pedagogos, en nuestro sistema, ya que Rousseua mencionaba sobre el ritmo de aprendizaje y/o desenvolvimiento al igual que el interés que tiene el alumno.
Pestalozzi, menciona que es importante la figura de la familia, lo cual en la actualidda basicamente es necesario para que el alumno esté motivado y realice adecuadamente lo que requiera; pero me llama la atención que deja sin importancia a lo que es el origen de la sociedad y de la cultura; considero que esto tambien nosotros como maestros debemos tomarlo en cuenta para tener un mejor conocimiento de las característica de los niños que estamos formando.
frobel, menciona que todo hombre tiene las misma capacidades, y se enfoca tambien a lo que es el desarrollo e intereses.
considero que tiene relación estos pedagogos con lo que es nuestra practica docente.

jose alfredo jimenez williams dijo...

Me llama la atenciòn la frase donde compara al modelo con el lecho de Procusto el cual nos ubica en la histoeia de un bandido que se dice invitaba a cenar a ciertas personas con el fin de acostarlas en su cama de hierro para medirlas y lograr que todas las personas tuvieran la misma estatura para lo cual cuando una estaba demasiado grande o sobresalia ,le cortaba parte de sus piernas y lograr que esta estuviera nivelada con las demas personas y cuando le faltaba estatura les ataba grandes pesos para estirarlos y asi mentener el mismo nivel esto me ubica ante la educaciòn de la epoca donde las personas sr adaptan a un conocimiento en vez de adaptar el conocimiento a estas.segùn Rousseau la finalidad de la educaciòn es domar al individuo destruyendo su personaliodad natural a la de civilizarlopero el propone defender y respetar el interes que este muestre por APRENDER Y ASI SR OBTENGAN MEJORES RESULTADOS

jose alfredo jimenez williams dijo...

Siento que las teorìas padagògicas han tratado de solucionar los problemas generales y falta ver mas a fondo las necesidades basicassonas necesidades como economicas, sociales y familiares etc siempre los tiempos marcan exigencias y necesidades diferenres desafortunadamente estos son modelos muy generales ya que las familias tienen diferentes necesidades.

Unknown dijo...

en lo particular considero que si ha evolucionado la educación, pero no al mismo tiempo o mejor dicho al ritmo que está avanzando la tecnología, por citar un ejemplo, ya que mucho maestros no estaán capacitados para el manejo de lo más moderno y muchas veces tienen miedo al cambio, se quedan a la antgüita y rechazan lo nuevo. Es por eso que tenemos que hacer conciencia y adaptarnos a los nuevos cambios.

Unknown dijo...

En base a los diferentes aportaciones de los pedagogos de Rousseau,Pestalozzi y Frobel se menciona que es necesario una nueva renovacion de segun lo itereses acerca de la actualidad.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

para Rousseau el nino era una abstraccion imaginada, para Pestalozzi consideraba al nino con la realidad y esa realidad era la menos favorecida y Frobel queria educarlos ensenandoles oficios. las necesidades han cambiado y las necesidades de nuestros alumnos es la formacion y que sea capas de relacionar lo aprendido dentro de la escuela ante la sociedad

Rosina dijo...

La diferenciación entre estos pedagogos estriba en la forma en que contemplan la educación para Rousseau que consideraba al hombre bueno por naturaleza mantenía un individualismo burgués ponía la educación al servicio de la nobleza por tal motivo, a él le interesaba los orígenes de la sociedad y de la cultura; mientras que a Pestalozzi su preocupación era la educación formal centrada en el espíritu de la familia y el amor maternal para él los orígenes de la sociedad y cultura carecían de importancia. Su educación se enfocaba hacia los niños desvalidos para prepararlos para el trabajo al cual lo veía como fuente para educar. Federico Fröbel libre de prejuicios sociales veía al ser humano con igualdad de capacidades desde la niñez y a la educación como el medio para su desarrollo en la edad adulta considera que es responsabilidad personal el fracaso o triunfo de cada individuo. Estas ideas han quedado prácticamente en desuso por el surgimiento de nuevas teorías así como cambios histórico sociales lo que implica una actualización vigente por parte de los docentes.

Unknown dijo...

es la educaciòn pedagògica que ha sufrido cambios de transformaciones sociales que cada autor le da difentes puntos de vista por ejemplo Rousseau pensaba que los ricos ls que tenian màs dinero eran los que tenian el dominio que representaban por el valor de sus ideas y tambien revolucionarias todo lo contrario a pestalozzi ya el defendia a la educaciòn de los niños pobres aceptaba que la pobreza,al igual que la nobleza representa estado natural,froebel pensaba de los dos autores anteriores aceptaba que alumno estaba libre de preocupaciones sociales e historicas donde aceptaba, la humildad,con sus jerarquìas, injusticias, desilgualdades. donde este autor le daba que la educaciòn era del pueblo y para el pueblo cual fuera su status social.

Unknown dijo...

para rosseau el niño debe desembolverse de una forma natural para que tenga un mejor aprendizaje.
pstalozzi quiere mandarlos a trabajar para que se incorporen a la producción a una edad temprana.
para frobel todos tienen capacidades para desarrollarse y tener un mejor desempeño laboral

Unknown dijo...

para rosseau el niño debe desembolverse de una forma natural para que tenga un mejor aprendizaje.
pstalozzi quiere mandarlos a trabajar para que se incorporen a la producción a una edad temprana.
para frobel todos tienen capacidades para desarrollarse y tener un mejor desempeño laboral

Unknown dijo...

Juan Jacob Rousseau era un burgués interesado en explicar como debe de darse la educación “el hombre no nace disminuido y debe salvarse por medio de la humanización que ofrece la educación”, Rousseau decía que el niño nace bueno por lo tanto la educación debe respetar su desarrollo natural. hablaba del interes del niño, por primera vez se hablaba de “principios educativos asentados en el conocimiento del niño”.
Escribió el libro, el contrato social, donde criticaba los preceptos religiosos y decía que los ciudadanos son los que le dan forma y estructura a la sociedad

Unknown dijo...

Pestalozzi promovía una educación centrada en la familia y en el amor materno, educaba a los niños para que aprendan a trabajar prematurament. No buscaba cambios sustanciales en el pensamiento de los estudiantes, le interesaba formarlos para el trabajo, nada más. Era una persona conforme con la situacion politica y social, no buscaba transformar al mundo a través de la educación, le intereaba mejorar las condiciones de sus alumnos preparandolos para el trabajo

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Hoy en dia tenemos que estar al corriente en nuestras actualizaciones debido a que día con día se renuevan y salen nuevos proyectos y el maestro debe brindar una mayor dedicación y esfuerzo para que sus conocimientos sean vanguardistas para así cumplir con las espectativas y pueda en verdad atender las necesidades propias y de sus alumnos.

Unknown dijo...

Las propuestas que marcan los diferentes autores en cuanto a educación, son muy interesantes, todas aportaron cosas buenas, conciben de diferente manera dicha educación pero creo que todo lo que exponen es acertado y en cierto momento nos sirvió mucho para educar a los alumno pero en la actualidad han surgido otras que nos ayudan a entender mejor la realidad de educación y como llevarla a cabo.

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo con lo que expresaron mis compañeros en cuanto al tema, ya que las pedagogías que surgieron en el siglo xx aportaron muchas cosas que nos permiten entender la realidad de ese momento, pero ahora, han surgido otras que debemos de tomar muy en cuenta para la educación que ha cambiado y seguirá así a través del tiempo.

Unknown dijo...

Las diferencias significativas de estas pedagogías son: Rosseau dice el hombre es bueno por naturaleza,Pestalozzi es preparar al alumno para un dficio y Frobel, educar es basarnos en su desrrollo y no en sus necesidades.

Unknown dijo...

De todos los comentarios de mis compañeros es muy importante rescatar los diferentes punto de vista de estos pedagogos, por cada uno de nosotros tenemos o echamos manos de una pedagogia tradicionalista o estan presentes en nuestra práctica docente aunque fue hace muchísmos años.

Profra. IRIS dijo...

Considero que al igua que los hechos históricos de un páis o de una persona, la história pedagógica influye sobremanera en lo que en la actualidad conocemos como E-A ya que los padres de la pedagógia (Rousseu, Pestalozzi y Fröbel)dieron a conocer lo que en ese momento y en esa situación era necesario para sacar adelante a lo que consideraban mas importante, el niño y asi poder brindarles mejores oportunidades

Profra. IRIS dijo...

Es gracioso comparar lo que pretendían los pedagogos del siglo XX con lo que hoy en la actualidad se pretende en la educación que no dista mucho una de otra ya que en la actualidad también la educación obedece a necesidades agenas a los educandos por lo que sería de suma importancia enfocarnos como educasión ,a las verdaderas necesidades del edcando

Unknown dijo...

Pestalozzi se ubicaba en la educación basada en el amor familiar, Frobel quería alumnos pensantes adquiriendo conocimientos en base a sentimientos, Rousseau la necesidad de formar un nuevo hombre para la sociedad por medio de las diferentes etapas por las que tiene que pasar cada individuo con la observación y la práctica

Rosina dijo...

De acuerdo al enfoque educativo de cada pedagogo es notorio la influencia del contexto para la formación de su teoría por lo que estoy de acuerdo con la compañera Paola cuando se refiere a que los tiempos históricos delimitan los metódos educativos a fin de cumplir las espectativas sociales.

Lady Suami dijo...

Rousseau decía que el niño aprendía de acuerdo a sus experiencias naturales y la iglesia decía que la educación era dirigida a "domar al individuo", Pestalozzi se dedico a enseñar a niños pobres pero termino por darse cuenta que la pobreza y la riqueza eran algo natural de acuerdo al orden en que se desenvuelven los individuos, así que su educación buscaba cubrir necesidades por lo tanto se baso en enseñar oficios preparandolos para el trabajo, para Frobel la educación se basaba en la formación y el desarrollo espontaneo por lo cual decía que los niños tienen el mismo potencial, sin embargo estas ideas no cubrian en su totalidad las necesidades reales del niño por lo tanto se quedaron retraidas.

Lady Suami dijo...

el ser humano a evolucionado por lo tanto la educación tambien a seguido su curso, entonces podemos decir que para educar tenemos que partir de las necesidades de la población a la cual va dirigido el proceso E-A y a el alumno para darle solución a las necesidades de un país que favorece a las clases dominantes e indirectamente prepara a las clases medias y bajas como mano de obra y así pueda integrarse a la sociedad y a a las exigencias de la lucha de clases.

Unknown dijo...

Las diferencias significativas que encontramos entre los precursores, Rousseau quiere formar un nuevo hombre para una nueva sociedad, Pestalozzi pensaba que la educacion comenzaba desde el nacimiento del niño porque la sociedad se lo exigira y Frobel vive en la gran renovacion filosofica y su preocupacion es el desarrollo del niño, no sus necesidades,la educacion, la instruccion,la enseñanza, desde un principio, desde sus primeros elementos deben dejar hacer, secundar y no prescribir determinar intervenir

Unknown dijo...

Despues de haber dado lectura a cada una de las participaciones de mis compañeros observo que siempre se han dado esas transformaciones de acuerdo a la epoca que se este viviendo donde influyen tods los aspectos que competen al ambito educativo desde las dierentes posturas vemos como se han ido dando esas transformaciones de acuerdo a los intereses politicos de esa epoca y adaptarnos a las reformas que se vayan dando debido a que la sociedad moderna lo exige.

Unknown dijo...

Rousseau nos habla de respetar la individualidad del niño, Pestalozzi
principalmente sobre la familia, la importancia de la madre en el desarrollo y Fröbel acerca de adaptar la educación al niño y dar estructuración a la enseñanza.Se han quedado atrás porque respondían a un momento particular histórico.

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo con Gladis en cuanto a que las ideas de estos pedagogos se han quedado anquilosadas porque la educación tiene cambios continuamente y ellos aunque aportaron mucho a la educación no siguieron avanzando.

Unknown dijo...

SE DEBE DE RESPETAR EL DESENVOLVIMIENTO LIBRE Y NATURAL DEL NIÑO, ERA LO DICHO POR ROUSSEAE, PESTALOZZI A SU VEZ HACE MAYOR ENFASIS EN LA FAMILIA Y EL NIÑO SE DEBERÑIA DE PREPARAR DESDE MUY PEQUEÑO PARA TRABAJAR, FRÔBEL CREÍA QUE EL NIÑO TENIA VARIAS CAPACIDADES, ASI COMO HABILIDADES LAS CUALES SE TENIA QUE EXPLOTAR PARA QUE EL SE DESENVOLVIERA TAL CUAL. ESTAS PEDAGODIAS QUEDARON ANQUILOSADA DEBIDO A QUE NO SE ABORDABA TODO LO QUE EL NIÑO NECESITA PARA SER INTEGRO.

Unknown dijo...

EN SU EPOCA LAS IDEAS PROPUESTAS POR ESTOS PEDAGOGOS TAL VEZ FUERON INNOVADORAS, PERO EN LA ACTULIDAD SE HAN SUCITADO GRANDES AVANCES Y POR ENDE SE DEBE DE ESTAR A LA VANGUARDIA EN TODOS LOS ASPECTOS, EN ESPECIAL EN EL AMBITO EDUCATIVO QUE ES EL QUE NOS CONCIERNE A NOSOTROS.

Unknown dijo...

Rouseau, su pedagogia estaba enfocadas en que la edad del niño que pasa por estadios sucesivos y en que se rige por el principio de que el niño no es un adulto y por lo tanto lo trata como nilo. Pestalozzi buscaba la educacion en el amor familiar y concebia la educacion escolar como un complemento de la educacion moderna y como una preparacion para la vida, y Frobel, es que su educacion estaba enfocada al romanticismo y que tomaba en cuenta para su enseñanza los sentimientos afectuosos.

estas ideas se han quedado rezagadas porque los tiempos han cambiado y las necesidades de los niños ya no son iguales a las que eran en esos tiempos.

Unknown dijo...

Rosseau no le interesaba el entorno social del alumno pero formaba hombres para una nueva sociedad. Pestalozzi pensaba que la educación comenzaba desde su nacimiento, su preocupación era la familia matriarcal.Frobel vive la gran renovación filosofica ,su preocupación era el desarrollo del niño no en sus necesidades, dandose ahí la educación preescolar.

Unknown dijo...

La pedagogia que marcan los tres pedagogos van en busca de una buena educación, pero la realizan por caminos muy distintos ya que Rousseau aplica la pedagogia en la educacion natural, donde se ve influida por el humanismo, por lo que se llega a la conclusion de que la educación debe hacerse en forma natural, donde los niños deben de actuar por sí mismo con una actitud positiva, este pedagogo considera al niño como una abstraccion imaginari, en cambio Pestalozzi la educacion que impartia el estava destinada a los pobres, dice que el hombre es bueno por naturaleza y que no le interesan los origenes de la sociedad y cultura, sino que busca reconstruir el seno familiar su educación estava basada en el amor y decia que el niño debia de aprender prematuramente, pero Frobel no piensa igual el acepta a la humanidad tal y como se da, considera al niño como un hecho concreto tomo el juego como la base principal del aprendizaje.
Estas aportaciones de los pedagogos han quedado estancadas debido a la falta de interes de parte de los maestros y a los cambios que surgen en la educación.

Unknown dijo...

Que tan importante es analizar a estos tres pedagogos que gracias a sus pedagogia nos enseñan la importancia que tiene la educacion y como debemos de impartila, ya que Rousseau nos dice que el niño se desemvuelve en forma natural, Pestalozzi nos habla de que debemos de ser mas humanos con los niños y Frobel dice que tan importante es utilizar el juego para lograr aprendizajes y la importancia de la educacion infantil.

Unknown dijo...

Rousseau; decía que el niño debe hacer, actuar por si mismo en función de sus experiencias naturales, y la creencia religiosa, era adueñarse del pensamiento, destruyendo la personalidad ingenua, natural y civilizada, que era domar al individuo. Pestalozzi, dedico la educación a lo niños pobres enseñándole oficios, una educación centrada desde la familia. También se dio cuenta, que la pobreza, al igual que la nobleza, representaba un estado natural del sujeto, donde cada quien tenia sus propios roles. Fröbel, considero al hombre como potencial igual en capacidades durante la niñez, con el nace la educación preescolar. Según en su época, estas ideas no cubrían las expectativas del niño, en las antiguas escuelas y las nuevas ideas mal comprendidas generaban desconfianza o mal aplicadas, llevándolas al facazo o incertidumbre.

Unknown dijo...

se menciona que el ni�o debe actuar por si mismo, respetando sus intereses debido a que desde el nacimiento nace su aprendizaje. la familia es la base para formar al ni�o. se creia que el ni�o deberia trabajar a muy temprana edad. en base a lo anterior esta forma de pensar no me parece conveniente para poder aplicarlo en la actualidad dentro de la ense�anza-aprendizaje.